ACTA DE REUNION DE PEQUEÑO GRUPO COLABORATIVO Y DE GRUPO DE CURSO O GRAN GRUPO
FECHA: Abril 29 de 2008 MES: 3 DIA: Martes SEMANA:
SEMESTRE. IV PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NOMBRE DEL GRUPO: ANALITICOS
AGENDA:
1 Trabajo en PGC, lecturas del capitulo 2 La Dictadura de Rojas Pinillas
2 Metodología Lectura autorregulada
3 Compresión lectoescritura del capitulo 2
4 Análisis de la Dictadura de Rojas Pinillas.
MODERADOR: EXPOSITOR: Alba Lency RELATOR: Jhon Freddy
DEFENSOR: OPOSITOR: Elisabet vargas OBSERVADOR: Ángela Maria
DESARROLLO DE LA SESION:
Nos dispusimos a leer el capitulo II
y en consenso se eligió para socializar en PGC
Se discute el manejo que se leda a la presidencia Colombiana
En el mandato de El General Rojas Pinilla y llegamos a la conclusión que nuestro país desde décadas anteriores esta buscando
Un dirigente político con sentido humano y una visión más amplia .
PREGUNTAS: ¿ Cuales son los antecedentes del golpe?
Laureano Gómez había permanecido ausente del palacio presidencial por razones de salud, no gobernaba enteramente, si no que ejercía parcialmente el control del gobierno recibiendo y enviando razones a Roberto Urdaneta que lo reemplazaba en calidad de primer designado.
Todos estos fueron factores que contribuyeron a preparar el terreno para la aceptación del golpe de estado de 1953 como un acontecimiento deseable.
El golpe de Rojas Pinilla no fue del todo planeado sino que se dio en forma espontánea a medida que se desarrollaban los acontecimientos. El General Rojas habría pensado en dar un golpe en caso de emergencia en contra de Laureano Gómez con el fin de asegurar la permanecía de Roberto Urdaneta en el gobierno. Dado que Urdaneta no aceptó y que Laureano permanecería ausente por su enfermedad o por la fuerza, Rojas fue animado por sus subalternos militares a tomarse el poder, decisión que tomó la tarde del día del golpe, el 13 de Junio.
¿ Cómo apoya la Asamblea Nacional Constituyente el golpe ?
Cinco días más tarde, mediante el Acto Legislativo No.1 de junio 18 de 1953, la Asamblea decreta que "...La Asamblea nacional Constituyente [con 61 delegados] asume las atribuciones conferidas al Senado de la República por el Art. 125... y en consecuencia declara: 1. que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República; y 2. Que es legítimo el título del actual Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso", es decir hasta el 7 de Agosto de 1954, y la Asamblea debía velar por la "constitucionalidad del régimen".
¿ Cuales son los ideales de su gobierno?
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantenerse en control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrir el país a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958 quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir.
Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan.
¿ Cuales fueron sus primeros logros en su Gobierno?
La televisión Nacional
Escuela Radiofónicas de Sutatenza
Creó el SENA
la terminación del Ferrocarril del Atlántico
la construcción del Aeropuerto Internacional del Dorado
CONCLUSIONES
Al resolver este capitulo se logra reflexionar acerca de los aspectos importantes que debe tener en cuenta sobre la evolución del Estado, acerca de los diferentes Presidentes .
ACUERDOS:
Reunirnos el día 5 de mayo a realizar el control de lectura de la unidad siguiente.
OBSERVACIONES:
IDENTIFICACION DE LOS ASISTENTES
ESTUDIANTE CORREO TELEFONO CELULAR
Maria Elisabet Vargas
Ángela Maria Gutiérrez
Jhon freddy Rojas
Alba Lency
Andrea
ACTA DE REUNION DE PEQUEÑO GRUPO COLABORATIVO Y DE GRUPO DE CURSO O GRAN GRUPO
FECHA: Abril 20 de 2008 MES: 3 DIA: domingo SEMANA:
SEMESTRE. IV PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PUBLICA
NOMBRE DEL GRUPO: ANALITICOS
AGENDA:
1 Trabajo en PGC, lecturas del capitulo 1 La violencia entre 1949 y 1953
2 Metodología Presentación - socialización
3 Compresión lectoescritura del capitulo I
4 Análisis de algunos acontecimientos ocurridos entre 1886 y 1957
MODERADOR: Elisabet Vargas EXPOSITOR: Andrea RELATOR: Alba Lency
DEFENSOR: Ángela Maria OPOSITOR: Jhon Freddy OBSERVADOR:
DESARROLLO DE LA SESION:
Nos dispusimos a leer el capitulo convenido ( La violencia entre 1949 y 1953)
y en consenso se eligió para socializar en PGC
Comenzamos a extraer lo más relevante del texto y lo discutimos en grupo tomamos
la decisión de registrar los datos importantes
Para elaborar una presentación.
Cada uno de los roles representados, intervenía de acuerdo a lo comprendido en el texto, también retomamos algunos
acontecimientos ocurridos entre 1886 y 1953, Lo cual nos dio una visión más amplia de la evolución que ha tenido el conflicto
armado en nuestro país.
PREGUNTAS: ¿ Cual fue el motivo que llevo a la violencia en nuestro país?
Colombia vive un conflicto armado interno desde los años 60´s.56
Su origen remoto se desprendió del enfrentamiento histórico
entre liberales y conservadores.
¿ Cual fue el acontecimiento más relevante el 9 de abril de 1948?
los acontecimientos vividos el 9 de abril de 1948 cuando fue
asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitan
en el centro de Bogotá.
Los efectos inmediatos de dicho acontecimiento
fueron conocidos posteriormente como el Bogotazo
y darían origen a varias guerrillas liberales
o comunistas y sus oponentes conservadores o gubernamentales.
¿ Cuales son los acontecimientos más recientes?
Intercambio humanitario
Operación Emmanuel
Controversia internacional
CONCLUSIONES
El desarrollo del capitulo se dio con éxito ya que se cumplieron los objetivos, el juego de roles nos permitieron debatir el texto de una forma amplia lo cual arrojo
Muy buenos resultados en el proceso de aprendizaje, lo cual permitió adquirir un mayor dominio de esta modalidad educativa.
ACUERDOS: Analizar el conflicto armado actual para realizar un paralelo y poder plantear soluciones.
OBSERVACIONES:
El poder conocer la historia nos permite tener una claridad en todos los problemas de orden público que tiene nuestro país lo cual nos facilitara
Tener una postura como administradores público.
IDENTIFICACION DE LOS ASISTENTES
ESTUDIANTE CORREO TELEFONO CELULAR
Maria Elisabet Vargas
Ángela Maria Gutiérrez
Jhon freddy Rojas
Alba Lency
Andrea
FECHA: Mayo 5 de 2008 MES: 3 DIA: Martes SEMANA:
SEMESTRE. IV PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
NOMBRE DEL GRUPO: ANALITICOS
AGENDA:
1 Trabajo en PGC, lectura del capitulo 3 Frente Nacional
2 Metodología Resumen de la unidad
3 Compresión exposición con el juego de roles
4 Análisis evolución del Frente Nacional
MODERADOR: Alba Lency EXPOSITOR: Jhon Freddy RELATOR: Ángela Maria
DEFENSOR: Andrea
OPOSITOR: Elisabet vargas OBSERVADOR:
DESARROLLO DE LA SESION:
Lectura del acta anterior
Lectura del Capitulo 3 “ FRENTE NACIONAL”
Socialización
Conclusiones
Evaluación de los roles
• Moderador: EL Frente Nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere el periodo histórico de dichos años. La principal característica de este periodo histórico fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el congreso..
• Defensor: El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.
• Expositor: Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril 1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional.
• Opositor: Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide abandonar la Unión Nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del gobierno de Ospina, y lograr la mayoría en el congreso en las elecciones del 5 de octubre de1957.
PREGUNTAS:
¿ Que trajo el gobierno bipartidista? El Frente Nacional marca el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales..
¿ Que fue lo más notable en el Frente nacional?
. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen apoyado por el Partido comunista colombiano (PCC), y en particular la ANAPO fundada por el ex presidente Rojas Pinilla en 1961. La ANAPO fue ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección.
¿ Cual es el beneficio más notable del Frente Nacional?
Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización irracional de los seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970 la identificación con alguno de los dos partidos había caído al 70% de la población adulta.
CONCLUSIONES
Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para la formación del Frente Nacional
en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria;.
ACUERDOS: Fijar fecha para la nueva reunión
OBSERVACIONES:
IDENTIFICACION DE LOS ASISTENTES
ESTUDIANTE CORREO TELEFONO CELULAR
Maria Elisabet Vargas
Ángela Maria Gutiérrez
Jhon freddy Rojas
Alba Lency
Andrea
martes, 3 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario